La preclampsia es el desarrollo de presión sanguínea alta y proteína en la orina después de la semana 20 del embarazo y puede estar asociada con la hinchazón de la cara y las manos.
jueves, 28 de julio de 2011
PRECLANCIA DURANTE EL EMBARAZO
Prevención y tratamiento durante el embarazo !!
Las mujeres embarazadas que llevan una vida más saludable, es decir, que se alimentan correctamente, hacen ejercicios físicos, no fuman, y no ganan demasiado peso, tendrán menos posibilidades de hincharse durante el embarazo. Según los especialistas, las mujeres que se quedan embarazadas por métodos artificiales también tienen más probabilidades de hincharse. Eso ocurre debido al uso y manejo de hormonas. Los niveles de progesterona y de estradiol llegan a alcanzar un nivel diez veces mayor que lo habitual.
1- Cambio en la alimentación. Disminuir la cantidad de sal en la preparación de las comidas. Condimentos como el ajo o el limón son más beneficiosos para el organismo. Es aconsejable comer más frutas y verduras, cereales, y evitar las grasas.
2- NO al sedentarismo. Los médicos recomiendan que, para mejorar la circulación, las mujeres embarazadas acudan a clases de hidrogimnasia (gimnasia en el agua), por lo menos dos veces a la semana. También es recomendable que caminen por media o una hora al día o practiquenYoga, Pilates... que ayudan a la mujer a estirarse.
3- Uso de medias elásticas de media presión. Deben ser usadas durante todo el día, de la mañana al final de la tarde.
4- Conservar las piernas para arriba durante un rato. En los días de más calor y principalmente cuando la mujer se queda por mucho tiempo sentada o de pie durante el día, es conveniente que por las noches, al acostarse, esté durante mas o menos una hora con las piernas para arriba. Un cojín debajo de las piernas también resulta cómodo. Ella notará que su circulación será mejor
5- Algunos médicos recomiendan a que las mujeres hagan drenaje linfático, desde cuando se lo hagan con un profesional habilitado. Estos masajes están indicados para estimular la circulación.
6- Sentarse en un lugar donde se pueda elevar los pies. Es recomendable no cruzar las piernas mientras la mujer esté sentada. También debe evitar estar parada o sentada con los pies en el piso por un periodo prolongado.
7- NO acalorarse. La mujer debe mantenerse a una temperatura cómoda, evitar ropas ajustadas o ceñidas. No debe caminar en los días de más calor.
8- No debe auto-medicarse para reducir el hinchazón. Antes de todo, debe consultar con el médico.
Aliviar las molestias causadas por la hinchazón
Las molestias que causan la hinchazón a la mujer embarazada pueden ser aliviadas con algunos cuantos consejos:1- Cambio en la alimentación. Disminuir la cantidad de sal en la preparación de las comidas. Condimentos como el ajo o el limón son más beneficiosos para el organismo. Es aconsejable comer más frutas y verduras, cereales, y evitar las grasas.
2- NO al sedentarismo. Los médicos recomiendan que, para mejorar la circulación, las mujeres embarazadas acudan a clases de hidrogimnasia (gimnasia en el agua), por lo menos dos veces a la semana. También es recomendable que caminen por media o una hora al día o practiquenYoga, Pilates... que ayudan a la mujer a estirarse.
3- Uso de medias elásticas de media presión. Deben ser usadas durante todo el día, de la mañana al final de la tarde.
4- Conservar las piernas para arriba durante un rato. En los días de más calor y principalmente cuando la mujer se queda por mucho tiempo sentada o de pie durante el día, es conveniente que por las noches, al acostarse, esté durante mas o menos una hora con las piernas para arriba. Un cojín debajo de las piernas también resulta cómodo. Ella notará que su circulación será mejor
5- Algunos médicos recomiendan a que las mujeres hagan drenaje linfático, desde cuando se lo hagan con un profesional habilitado. Estos masajes están indicados para estimular la circulación.
6- Sentarse en un lugar donde se pueda elevar los pies. Es recomendable no cruzar las piernas mientras la mujer esté sentada. También debe evitar estar parada o sentada con los pies en el piso por un periodo prolongado.
7- NO acalorarse. La mujer debe mantenerse a una temperatura cómoda, evitar ropas ajustadas o ceñidas. No debe caminar en los días de más calor.
8- No debe auto-medicarse para reducir el hinchazón. Antes de todo, debe consultar con el médico.
HINCHAZÓN DURANTE EL EMBARAZO
Los síntomas de lahinchazón durante el embarazo son evidentes. La sensación de peso y dolor en las piernas, el incómodo que resulta usar algunos zapatos o anillos en los dedos, ladistensión del abdomen, son algunas señales de que una mujer embarazada se está hinchando. La hinchazón durante el embarazo, que aparece especialmente en las partes inferiores del cuerpo, es decir en los pies, tobillos y piernas, suele ser una de lasmolestias más comunes de las mujeres embarazadas, principalmente cuando se encuentran entre el tercero y cuarto mes de gestación.
Causas más comunes de la hinchazón en la embarazada:
- Retención de líquidos. La mujer embarazada suele retener más líquidos que se diluyen cuando se mezclan en la sangre.- Aumento de la sangre circulante, debido al agua. La sangre sale del corazón, sigue para las piernas y los pies, y al momento de volver a la parte superior del cuerpo, se encuentra con más resistencia, lo que causa más presión y hace con que el agua de la sangre fluya por las paredes de las venas.- Compresión de la región pélvica. El desarrollo y crecimiento del feto puede comprimir más la región pélvica. - Embarazo múltiple. El útero gana más peso, lo que probablemente altera la circulación sanguínea. - Elevadas temperaturas.- Exceso de peso en la mujer durante el embarazo.¡¡TODO LO QUE UNA EMBARAZADA DEBERIA SABER !!
MOLESTIAS DURANTE EL EMBARAZO
- DOLOR DE ESPALDA:
El dolor de espalda es uno de los problemas más comunes entre las embarazadas. Cargar con un bebé en tu interior es pesado y el cuerpo termina resistiéndose por este peso adicional.
Durante el embarazo, es normal sentir dolor de espalda por:
- El esfuerzo en la espalda del peso extra del embarazo
- Los cambios de postura para compensar elpeso extra del embarazo: el centro de gravedad se mueve hacia delante y ejerce más tensión en la parte inferior de la espalda
- La presión sobre los músculos debilitados y estirados del abdomen que soportan la columna vertebral
- DOLOR DE CABEZA:
Durante el embarazo, los cambios hormonales pueden provocar intensos dolores de cabeza, similares a los que algunas mujeres sufren en el periodo premenstrual.
El dolor de cabeza suele ser más frecuente durante el primer trimestre de embarazo, debido al incremento en el volumen de la circulación sanguínea y a una disminución de la glucosa en sangre.
El dolor de cabeza durante el embarazo se caracteriza sobre todo por concentrarse a ambos lados de la cabeza y en la nuca.
- MOLESTIAS EN EL BUSTO:
Las molestias en el pecho en el embarazo están asociadas a la preparación progresiva de tu cuerpo para formar el nuevo bebé, aumentando la producción de hormonas como la progesterona y los estrógenos. Son muchos los cambios que vas a experimentar, ¡no te asustes!
Durante el embarazo, el pecho empieza incrementar su tamaño según se engruesa la capa de grasa y aumenta el tamaño de las glándulas lácteas y el flujo de sangre, preparándose así para alimentar al futuro bebé.
Aunque la sensibilidad extrema en los pechos suele disminuir drásticamente a partir del segundo trimestre de embarazo, con la estabilización de los niveles hormonales, es normal experimentar estos cambios a lo largo de todo el proceso:
- Cosquilleo, hinchazón y sensibilidad al tacto de los pechos
- Aumento del tamaño de los pechos
- Picazón y estrías
- Aparición de grandes venas azuladas debajo de la piel
- Oscurecimiento de los pezones y de las areolas
- Secreción en los pezones
- MAREOS Y DESMAYOS:
Los mareos suelen ser uno de los primeros síntomas de embarazo. Especialmente durante los primeros meses, el sistema cardiovascular de la embarazada debe adaptarse a la nueva situación, lo que provoca mareos y desmayos.
Los mareos suceden al producirse una bajada de la presión arterial. Durante el embarazo el sistema cardiovascular y el nervioso tienen que adaptarse continuamente a los cambios de la tensión arterial, por eso es normal sentirse mareada o aturdida de vez en cuando.
Los mareos suelen ser más frecuentes por la mañana, pero pueden ocurrir en cualquier momento del día como después de comer o tras estar de pie mucho rato.
lunes, 25 de julio de 2011
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos.
No. Se considera embarazo a temprana edad el que ocurre entre los 10 y 19 años, es decir durante la adolescencia y NO es conveniente por los riesgos biológicos, psicológicos y sociales a los que se exponen la madre, el feto y posteriormente el recién nacido. Desde el punto de vista biológico un embarazo conlleva mayor riesgo de enfermedades y de muerte en las mujeres menores de 15 años y en sus hijos, por causas como hipertensión, alteraciones nutricionales , anemia, infección urinaria, prematurez, parto obstruído, mayor índice de cesáreas y bajo peso del recién nacido. Desde el punto de vista psicosocial las adolescentes embarazadas tienden a abandonar el estudio, algunas no cuentan con el apoyo de la pareja y otras son obligadas a casarse, además tienen riesgo de un nuevo embarazo y más dificultad para conseguir trabajo. Los hijos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de enfermar y morir porque son más susceptibles de adquirir enfermedades infecciosas durante el primer año y tienen menor acceso a sistemas de salud.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
La tasa del embarazo en la adolescencia ha declinado permanentemente desde que alcanzó su punto más alto en 1990, debido en gran parte al incremento en el uso de condones.
Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente efectivo, la abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de prevenir el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos, tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.
Las razones por las cuales los adolescentes tienen sexo y lo hacen sin adoptar métodos efectivos de anticoncepción es un tema de debate. A continuación, se citan algunas de ellas:
- Los adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad) aproximadamente cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional.
- En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un matrimonio de por medio (específicamente las que comprometen a los adolescentes) son comunes, aceptadas e incluso esperadas.
- Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables e información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales). Por lo tanto, la mayor parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben está llegando a través de los compañeros mal informados o desinformados.
En comparación con otros países industrializados, los Estados Unidos tiene las tasas más altas de embarazos, abortosy nacimientos entre los adolescentes, a pesar de que los demás países tienen tasas de actividad sexual similares o mayores.
Las adolescentes tienen mayor probabilidad de quedar embarazadas si:
- Comienzan a tener citas amorosas a temprana edad (las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia).
- Desertan del colegio.
- Crecen en condiciones de pobreza.
- Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.
- Han sido víctimas de abuso sexual.
- Carecen de sistemas de apoyo o tienen pocos amigos.
- No tienen participación en actividades escolares, familiares o comunitarias.
- Viven en comunidades o asisten a escuelas en donde la procreación a una edad temprana es común y vista como norma y no como un tema de preocupación.
- Piensan que tienen pocas o ninguna oportunidad de éxito.
- Consumen alcohol y/u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco.
ES BUENO ESTAR EMBARAZADA A TEMPRANA EDAD ?
SEMANAS DE GESTACION
El comportamiento del feto dentro del vientre materno ha sido investigado durante años. Estudios demuestran que sus movimientos son reacciones frente a ciertos estímulos.
La presencia de una hormona en la sangre de la mujer corrobora esas primeras sospechas dadas por la ausencia del periodo menstrual. Sin embargo, a partir de la confirmación en laboratorio, se estima que han transcurrido mínimo entre siete y nueve días desde la fecundación. De aquí en adelante comienza el desarrollo sorprendente de una vida en el útero materno.
Además de la formación de las distintas estructuras anatómicas, el feto exhibe una serie de habilidades que pueden ser perceptibles a través del ultrasonido: expresiones de disgusto, dolor, movimientos respiratorios, brincos, hipos y estiramientos, entre algunos otros.
PRIMER TRIMESTRE ( SEMANA 0 A 12 )
Cuatro días después de la concepción, el óvulo fecundado es una esfera con cerca de 100 células, que busca llegar a la cavidad uterina, y las vellosidades de las trompas de Falopio son las encargadas de darle este empujoncito. Cuando se adhiere a la pared del útero comienza a llamarse embrión.
En la tercera semana empieza a formarse el corazón y en la cuarta ya está bombeando sangre. El tamaño del embrión al finalizar el mes será de un centímetro de largo y pesará menos de 30 gramos.
Entre las semanas seis y diez, el embrión se mueve y se estira. A las diez, abre y cierra la boca y traga líquido amniótico.
A la semana nueve es posible observar sus primeros movimientos. “Se ve un embrión con nacimiento de brazos y pies que se mueven en conjunto, como si estuviera en una hamaca”, afirma Duque. A la siguiente semana mueve sus brazos, respira líquido amniótico y abre y cierra su boca.
David B. Chamberlain, psicólogo estadounidense experto en psicología pre y perinatal, afirma en un artículo sobre ‘los sentidos fetales’, que en una serie de experimentos científicos realizados, se demostró que la sensibilidad táctil del embrión se manifiesta en el área genital a partir de la semana 10, en las palmas de las manos desde la 11 y en las plantas de los pies, desde la 12.
“A las 12 semanas se observa un bebé completamente formado y muy activo”, afirma el ginecoobstetra y perinatólogo.
SEGUNDO TRIMESTRE ( SEMANA 13 A 28 )
A mediados del segundo trimestre aparecen los reflejos de succión y deglución. En la ecografía, es posible ver un feto que aparentemente bosteza: traga líquido para desarrollar sus pulmones y abre mucho la boca.
Algunos estudios demuestran que la acción de tragar aumenta con sabores dulces y disminuye con los amargos. En el líquido amniótico se puede encontrar ácido láctico, pirúvico, urea, creatinina, aminoácidos, sales y proteínas.
A la semana 17, las papilas gustativas cuentan con el desarrollo suficiente para esta distinción. Otras investigaciones demuestran que el feto parece tener olfato. Varios componentes químicos pueden atravesar la placenta y llegar al líquido amniótico, que este consume permanentemente. Algunos componentes de los alimentos que ingiere la madre también lo rodean en su espacio acuoso.
Según Chamberlain, en el líquido existen cerca de 120 olores, captados en análisis científicos de numerosas muestras individuales. Si la madre prende un cigarrillo, el feto responde de forma negativa y cuando bebe café, registra cambios en sus movimientos respiratorios y latido cardíaco. El ginecoobstetra y perinatólogo Marco Duque opina que el sabor del líquido no sería tolerable para un adulto. Su olor lo compara con el cloro.
- Movimientos: a la semana 15, los ruidos fuertes lo pueden alterar un poco. Algunos fetos se chupan el dedo y practican movimientos de inhalación y exhalación. A finales de esta semana, responde a la risa, tos, estornudo y otros movimientos de la madre.Ultrasonidos muestran erecciones fetales a la semana 16, especialmente cuando el bebé chupa su dedo, insinuando que es posible que experimente placer a través de la autoestimulación. Además, le da hipo y orina cada 40 a 45 minutos, aproximadamente, sustancia que constituye gran parte del líquido amniótico.A las 18 semanas se mantiene ocupado flexionando brazos y piernas, movimientos que la gestante comienza a percibir con mayor frecuencia a partir de ahora.El feto continúa imitando lo que será la respiración en el ambiente extrauterino, con su pecho moviéndose hacia arriba y hacia abajo, tomando líquido amniótico para practicar.Según Duque, algunas sustancias pueden incidir en el movimiento grueso del bebé y es posible que abra una mano o mueva un brazo como respuesta. Algunas cargas de glucosa, obtenidas de los alimentos que ingiere la gestante, que van por vía sanguínea y pasan de la madre al feto a través de la placenta, lograrían este efecto.“Comer hielo o cosas frías puede cambiar la temperatura del medio que rodea al feto”, indica el especialista. La sangre de la madre sufre una ligera variación y a partir de la semana 24, cuando el feto ha desarrollado corpúsculos en la piel y tiene sensibilidad táctil frente a este tipo de cambio, es posible que reaccione.
EL EMBARAZO
Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre laimplantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicosde crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.1
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).
CARACTERISTICAS DE UN EMBARAZO
El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominadofecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.
La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.
Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.
Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento.
CALENDARIO
De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto.
Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores.
Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado.
El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea.
Fecha probable de parto
Los cálculos para determinar la fecha probable del parto se realizan usando la fecha de la última menstruación o por correlaciones que estiman la edad gestacional mediante una ecografía. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día de la última menstruación y solo el 5% de mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de parto calculada por su profesional de salud.3
Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la fecha probable de parto. Así, una fecha segura de última menstruación del 26 de noviembre de 2007, producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2008 -se usa el año siguiente al año de la última regla. Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente. Así, una fecha segura de última menstruación del 12 de enero de 2008, produce una fecha probable de parto para el 19 de octubre de 2008 -el año se mantiene.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)